The INSTITUTE for BIRD POPULATIONS
DONATE to IBP
Menu Control
BENEFICIARIOS
 

2022 Beneficiarios

AMCAH photo Photo
Asociación Mexicana para la Conservación de las Aves y Sus Hábitats (AMCAH), México, está trabajando para fortalecer la protección de los hábitats nativos en el Parque Nacional Isla Contoy, una pequeña isla frente a la costa de la Península de Yucatán. Lograrán este objetivo mediante la contratación de dos guardaparques comunitarios que protegerán tanto playas como dunas costeras para impedir la caza furtiva y la perturbación de las aves migratorias y nativas que anidan allí. Los guardaparques también serán capacitados para realizar observaciones sobre las especies presentes y los hábitats que estas utilizan, para que la gestión y la protección puedan fortalecerse aún más. Se espera que los esfuerzos de protección beneficien a Setophaga discolor, Setophaga tigrina y Setophaga caerulescens, junto con docenas de otras especies migratorias y residentes.
Chicatana photo Photo
Círculo Interdisciplinario por la Naturaleza y la Comunidad A.C., (Chicatana), México, está trabajando con comunidades locales en el estado mexicano de Oaxaca para promover prácticas de conservación de suelos y vegetación en plantaciones de café y pequeñas fincas, en áreas donde el programa MoSI está monitoreando poblaciones de aves locales. Con los fondos de MoSI Conservation Grant, involucrarán a las y los agricultores para fomentar la gestión sostenible de los agroecosistemas que promuevan el hábitat de las aves y una mayor diversidad. Entre las especies que se espera sean beneficiadas de estas prácticas se encuentran especies migratorias como los colibríes Selasphorus rufus y Archilochus colubris, el Vireo atricapilla y Passerina cyanea entre muchas otras especies de Chipes; también el colibrí endémico del sur de México Eupherusa poliocerca y otras especies residentes.
Kiekari photo Photo
La Reserva de Aves Kiekari cerca de Xico en el estado mexicano de Veracruz, protege el valioso hábitat del bosque de niebla. Usarán su Subvención de Conservación MoSI para conservar y restaurar áreas del bosque de niebla al replantar árboles nativos, construir recintos para eliminar el pastoreo de ganado en áreas restauradas y crear un vivero de plantas nativas para abastecer sus esfuerzos de reforestación. Las especies que se espera sean beneficiadas con estas prácticas incluyen especies migratorias como Vermivora chrysoptera, Setophaga chrysoparia, Cardellina Canadensis, Contopus cooperi; y especies residentes como Geothlypis nelsoni, Selasphorus heliosa, Melanotis caerulescens, todos endémicos de México.
Richland Center photo Photo
El Proyecto Richland Center-Santa Teresa Sister City se estableció para promover las relaciones personales entre Richland Center, Wisconsin, y el municipio de Santa Teresa, Nicaragua. El grupo ha estado activo en el programa MoSI durante muchos años. Con este proyecto, el grupo mejorará la condición del sotobosque en la estación MoSI y en las granjas locales para brindar un mejor hábitat para las aves residentes y migratorias; así mismo reforestar un área cerca de la escuela en la comunidad de El Papalón, involucrando a estudiantes y maestros para que ayuden con el trabajo mientras brindan lecciones prácticas de conservación. Las aves migratorias y residentes que se esperan sean beneficiadas de este trabajo incluyen Hylocichla mustelina, Catharus minimus, Myiarchus crinitus, Passerina ciris, Piranga rubra, Piranga ludoviciana, y varias especies de currucas y oropéndolas.
TREES photo Photo
Toucan Ridge Ecology and Education Society (TREES), Belice, colaborador de MoSI desde hace mucho tiempo, fomenta la creación de redes ambientales, sociales y culturales mediante la promoción de vínculos dentro de Belice e internacionalmente. El grupo utilizará su Subvención de Conservación MoSI para desarrollar la capacidad local en la investigación aviar a través del reclutamiento de nuevos anilladores de aves dentro de Belice. Mejorarán la gestión de los hábitats de humedales, pastizales y huertas que rodean la estación MoSI y llevarán a cabo educación ambiental en las escuelas locales. Las especies migratorias y residentes que se espera se beneficien de este trabajo incluyen a Hylocichla mustelina, Catharus minimus, Myiarchus crinitus, Passerina ciris, Empidonax traillii, Tigrisoma mexicanum, Stilpnia larvata, Crax rubra, y muchas especies de currucas migratorias.